lunes, 2 de mayo de 2011

Experiencias y reflexiones para abrir un grupo scout.


El link de arriba envia al documento.
Esta fue la 1er versión de mi postcurso de 2do nivel (Curso Básico-Cogollo de Gilwell).
Fue rechazado porque se considero que era demasiado personal, ponía muchas vivencias: je, me pareció obvio por el titulo pero bueno...
De todos modos fue utilizado por un par de personas más aparte de mi y les genero muy buenos resultados.
Lo democratizo y que en vos quede el criterio y la opinión.

domingo, 1 de mayo de 2011

Las lecciones que nos dan los jovenes scouts, y que los veteranos scouts no debemos olvidar.


Allá por los finales de los 90’ principios de los 2000 existió en el MSU lo que se llamo “enrédate”. Era un proyecto desarrollado por los rovers de aquel entonces que genero una movida de las distintas ramas rovers como pocas veces se había visto. Se cuenta como orgullo y con orgullo por muchos hoy día, de una época con jóvenes con propósitos y conciencia que querían hacer y ser dentro de un movimiento scout que estaba naciendo y donde querían ser protagonistas. Pelearon una causa con una militancia impecable que logro lo que hoy es los votos rovers delegados en la asamblea nacional. Generaron “el roverismos que soñamos” una de las mejores declaraciones de propósito que jamás vi, redactada, pensada, soñada por ellos mismos.
Que paso? El MSU no estaba pronto y se aniquilaron mucha de la idea e impulsos que aquellos rovers tenían pero no olvidarían. Se impuso un modo, a través de quienes estaban en la cúspide que no respondía a lo que los jóvenes querían y soñaban. Todo fracaso y el roversimo entro en una crisis que le costaría bastantes años superar y que de todos modos nunca más generaría rovers tan militantes y politizados, a ojos de los protagonistas de aquellos entonces.

En 2008 se gesta una movida parecida en algunos sentidos. Un grupo rover propone un programa que seria “Scouts del Mundo”. El educador que lo coordino seria un tipo muy polémico por muchas cosas, y el grupo de donde vino la propuesta no menos polémico. Incluso se dijo que dicho educador manipulo la asamblea en la que Scouts del Mundo se lanzo. Eso genero poco respaldo institucional y bastantes cosas más. Pese a eso el programa fue un éxito tanto porque alcanzo sus objetivos, como porque también genero una conciencia y ganas de “servir” distintas, muy diferente a las chaturas y asistencias que hasta entonces los rovers denunciaban tener. Años después, el educador renuncia, se jubila incluso de su grupo, se aleja del MSU, sus rovers también y de hecho ni siquiera su grupo participa de asambleas rovers o nacionales. Pese a esto en 2010 los rovers que había desean relanzar Scouts del Mundo por haber sido una experiencia muy útil en la que realmente les habría gustado participar masivamente. Para cualquiera que piense en términos “causa-efecto” esto demuestra dos cosas:
1) El programa fue un éxito que realmente despertó y genero conciencia e ideas.
2) Si se da igual resultado (querer Scouts del Mundo), sin la presencia “complotista” de aquel educador o siquiera su grupo, quiere decir que originalmente aquel educador y su grupo no fueron culpables de que Scouts del Mundo saliera, sino que existía unas verdaderas ganas de un nuevo enfoque de voluntariado juvenil. Se descarta la hipótesis “complotista” y pasa al plano de las explicaciones expureas junto con: “la mayor cantidad de bebes nacen en primavera porque es cuando retornan las cigüeñas de su emigración”. Aun así muchos creen que las cigüeñas traen bebes y de igual modo en el “complot”.

Haciendo uso del voto rover en asamblea nacional, los rovers replantean la implantación de Scouts del Mundo, lo que es rechazado por la mayoría del resto de los educadores. Seguramente por recordar “educadores y épocas oscurantistas”. Algo muy parecido a lo que sucedió con el “enrédate” y “el roversimo que soñamos” estaban volviendo a ocurrir. Pero capas que peor, porque de hecho los jóvenes que soñaron aquel roversimo, y que pelearon por el voto rover, y que lucharon por un enrédate, y que aun hoy sufren la muerte de aquel roversimo, son quienes hoy día están del otro lado del mostrador denegando lo que los rovers están pidiendo. De hecho, dos de ellos, muy activos en la construcción del “roversimos que soñamos” ocupan muy altos cargos en la estructura institucional del MSU.
Una vez más, sin memoria, se mata el empoderamiento y ganas de los jóvenes. Pero no es de extrañar que incluso las cúspides actuales olviden sus luchas, como bien dijo un gran pensador: “existen ideologías que son las que guían lo que pasa, y existen utopías que son las que desean desplazar a la ideología para traer un nuevo y mejor orden. Toda ideología fue utopía que venció a otra ideología. Y toda utopía que desplace a una ideología, será ideología para que otra utopía la remueva”.

Porque traigo esto a colación? El jueves pasado fui a un asado de la otra asociación scout a la cual pertenecí y es 2da en membresía: SDU. Vi muchisisisisismos jóvenes dirigentes que ya hicieron su Curso Básico. Me puso extremadamente feliz porque quiere decir que ya son socios activos con derecho a voz y voto en asamblea, además de que pueden ser elegidos y elegir autoridades.
Pero algo me preocupo. Yo fui parte de lo que habría sido la renovación anterior en SDU. Un grupo de jóvenes que habría sido la 2da camada en la asociación. Pero dicha camada nunca cuajo. Unos porque nos fuimos, otros porque no entraron dentro del proyecto que algunos veteranos de la 1er camada generaron para hoy día.
Mi pregunta es: ¿tendrá esta 3er camada la fuerza y el empoderamiento? Y lo que mas me interesa: ¿habrá alguna fuerza que los pare como vimos en el ejemplo de MSU?

Mi opinión: las instituciones sin memoria son peligrosas. Y mas si se coacta deseos y voluntades de jóvenes emergentes pidiendo su lugar. Después de todo: “los jóvenes son el futuro”, no es solo una frase cursi, es una verdad.

Buscan que Ley de Voluntariado "no sustituya a la mano de obra"

ARTICULO:

La Cámara de Diputados estudia modificar la Ley de Voluntariado. Para ello, analiza tres proyectos. Buscan diferenciar la actividad del campo laboral. El Presidente de la República ha resaltado la importancia del voluntariado, pero la norma no deja claro en qué consiste.
La Comisión Especial de Población y Desarrollo Social de Diputados tiene a consideración el tema del voluntariado social pero aún no ha registrado avances en su estudio. El objetivo de los diputados que la integran es votar en junio el proyecto ya aprobado en el Senado.
La legislación que a fines de 2010 presentó al Parlamento uruguayo la Mesa de Diálogo sobre Voluntariado y Compromiso Social trata de promover la participación ciudadana y el voluntariado de distintas formas. En el año 2005 el Senado aprobó la Ley de Voluntariado y ahora Diputados estudia modificaciones.
El mandatario José Mujica, antes de ser electo Presidente, había manifestado su decisión de apelar al trabajo voluntario para trabajar en asentamientos, como forma de revertir las condiciones de ciudadanos que aún no tienen un lugar digno donde vivir.
El Parlamento aún no tiene votado el proyecto definitivo y por estás horas la Comisión Especial de Población y Desarrollo Social tiene a estudio los tres documentos que hacen al tema: la Ley 17.885, el proyecto votado en el Senado y el anteproyecto presentado al parlamento por la Mesa Nacional de Diálogo sobre Voluntariado y Compromiso Social.
Diputados deberá, en junio de este año, decidir sobre la Ley de Voluntariado Social, y es en ese marco que la Comisión Especial de Población y Desarrollo Social se encuentra trabajando en el comparativo entre la ley votada en el año 2005 y el proyecto aprobado el año pasado en el Senado, junto con el anteproyecto. Aún no han realizado modificaciones pero sí existen coincidencias entre los distintos parlamentarios de los diferentes partidos que la conforman sobre definir las diferencias entre ámbito de trabajo y voluntariado.
Precisiones
"Estamos trabajando en el comparativo y en la discusión artículo por artículo. Estudiamos modificaciones a la nueva ley. Tenemos que definir en mayo si aprobamos lo que viene del Senado tal cual o realizamos alguna modificación", explicó a LA REPUBLICA el diputado colorado Gustavo Cersósimo.
"Nos preocupa que el trabajo voluntario distorsione una relación laboral subordinada con todos los requisitos sociales y retributivos. Hay que distinguir bien una tarea de otra, si no, posibilitaría sustituir la actividad laboral. Es en ese aspecto que queremos rodear la ley de garantías para posibilitar el trabajo de los voluntarios, pero sin que sea una sustitución de la mano de obra. Por eso hay que definirlo bien, de forma de poder ampararlo y promoverlo", dijo Cersósimo.
"Siempre tuve el convencimiento de que no íbamos a ir a una única norma, que mantendríamos la Ley 17.885 y aprobaríamos una nueva normativa para el ámbito privado", opinó la presidenta de la Comisión, Berta Sanseverino, en dicha sesión, según consta en las versiones taquigráficas.
"Hay cuatro o cinco puntos que son de debate. Uno de ellos tiene que ver con el ámbito en el que se aplicaría esta ley. En principio se hablaba de que serían organizaciones sin fines de lucro. Luego, en el Senado, se discutió que tuviera alcance en el ámbito privado pero esa discusión no concluyó en nada, y por último el nuevo proyecto plantea que 'son entidades en las que se cumplen acciones de voluntariado, las organizaciones, instituciones o empresas, públicas o privadas, cualquiera sea su naturaleza'", dijo Sanseverino.
Según la legisladora, otro tema para discutir es "si el voluntariado puede ser una actividad ocasional, periódica o permanente, porque en la norma aprobada no se usa esta última palabra".

OPINION:
Nos encontramos con uno de los debates que a muchos de mis amigos de facebook mas tocan de cerca. Un debate sobre voluntariado.
Ni bien leí este articulo me puse en un principio contento y luego un poco triste.

Porque contento? Porque por fin se están dando pasos en pos de los voluntarios en el reconocimiento de su tarea. No para que digan “paaa… que bueno los voluntarios”, sino para que, por ejemplo, dejemos de gastar nuestras licencias casi integras en campamentos y se nos de (como en otros países) una semana anual por voluntariado. Se imaginan que por la actividad voluntaria se de 1 semana extra de licencia? Seria algo así como que ya no tenes que poner en jaque tu licencia anual (o hacerte el enfermo), sino que se te otorga un tiempo extra donde poner esos 7 días de campamento.

Otra muy buena acción seria un seguro que cubra a los voluntarios, no? Seguro de salud por estar expuestos muchos de nosotros a riesgos sanitarios según el contexto en el que trabajemos, o incluso a riesgos de vida por los lugares y actividades que desempeñamos. Eso sin mencionar el riesgo legar para quien es educador de niños, que hoy día sale a los campos de la patria medio a la bartola. En este sentido MSU ha dado grandes pasos, pero muy pese a las aseguradoras que cobran un disparate en detrimento (una vez mas) del ya bastante mancillado “bolsillo propio”

Porque triste? Porque ninguna de las cosas que antes describí están contempladas. Y ojo que lo que dije no son idea mía sino que son un rejunte de horas hablando con muchísimos voluntarios de muchísimos voluntariados muy diversos. Se están discutiendo cosas que puedan regular la posible “avivada criolla” que termine beneficiando por ejemplo a un militante que jura ser voluntario. Y no quiero entrar en la discusión, pero un militante dista muchísimo de un voluntario entendido en los parámetros de la ley 17.885 vigente hoy día, sin embargo existe la duda.

Que me demuestra todo esto? La falta de empoderamiento de las asociaciones principales de voluntariado por un lado. Por otro lado la endogamia (ya mencionada en otra de mis notas) cobro otro muerto.
Hay falta de empoderamiento desde las asociaciones de voluntariado para participar seriamente y plasmar de manera correcta las opiniones en las distintas comisiones parlamentarias. Esto no lo digo yo, esta es una de las críticas que se escuchan tanto desde algunos legisladores, como de parte de gente desde las corporaciones voluntarias que participa en dicha comisión.
Y esto porqué pasa? Muerte por endogamia es la respuesta. Seguimos mirando para adentro y como diría un amigo “primero arreglando la casa para luego salir”, que olvidamos la dimensión de la transformación local, asumiendo nuestro rol como parte activa en la construcción de nuestra sociedad, no solo en una dimensión individual o de grupo, sino como Movimiento Scout, corporación voluntaria con responsabilidad mas allá de mantener grupos abiertos. La casa nunca va a estar perfecta, si esperamos a terminar de arreglarla, nunca vamos a salir.

Hace un par de años se le ofreció al MSU integrar una mesa que discutiera estos temas. Algo así como un conjunto de organizaciones que discutirían las bases del anteproyecto. Se le ofreció a los integrantes de un proyecto con un empuje de empoderamiento brutal, que asusto en su época a la directiva no acostumbrada a que se tomaran las cosas por asalto y los hechos (lo que en ciencia política se conoce como “hecho consumado”). Lo que paso entonces es que ese espacio se politizo, esa silla en esa mesa se politizo por parte de un área que no respondía a intereses juveniles, designada a dedo, por lo cual si bien estaba institucionalizado carecía de legitimidad en las bases, y el asiento se perdió.

Mi propuesta: abramos los canales de comunicación y participemos en estos espacios de participación. Pero no enviemos cargos políticos institucionalizados pero no legitimados. Recomuniquémonos con nuestras bases y generemos a través del empoderamiento espacios de participación extra-institucionales sanos.
No hay que tener vergüenza de golpear la puerta y decir: “permiso este es mi espacio”. Aunque esa visión no es la más extendida y la anécdota del enojo de un presidente con un educador por reclamar para su institución un lugar (legitimo) en la Universidad de Participación alcanza y sobra (ese lugar se consiguió y se envió a un cargo político, el educador que consiguió el lugar fue “reprendido” y pago el precio de desconfías, desprestigio y fue acusado de personalista). Aunque como me gustan los ejemplos voy a poner otro: una asamblea nacional que mata el deseo de sus bases mas jóvenes por desarrollar un proyecto que en su época con escaso apoyo fue un éxito (hablo del veto de la asamblea nacional al proyecto de la asamblea rover de reabrir Scouts del Mundo), es no ver que la legitimidad y el empoderamiento es mas fuerte que la institucionalización y la burocracia. Lo primero es sano, lo segundo mata.
Matar el empoderamiento es matar la institución. Así que por favor todos: armas tomar, golpear puertas y decir “pertenezco a la asociación de voluntariado mas grande del mundo, poseo experiencia y muchísimos jóvenes y adultos voluntarios constantes, puedo ayudarte?”

La muerte lenta en aislamiento de MSU y SDU.


Un educador muy querido por mi repite insistentemente “antes de salir hay que ordenar la casa”, el tema es que cuando uno no tiene ni una escoba adentro ¿cómo lo va a hacer? O aun mas, eso lleva al peligroso riesgo de, por no mirar para afuera, querer inventar la pólvora, cuando esta hace muchísimo ya esta inventada. Estamos en un nivel que aun no inventamos la escoba y queremos barrer adentro? Busquemos si alguien no invento algo que nos sirva para eso. A no morir de endogamia.

Otro educador también muy querido por mi dijo hace poco: “están los scouts que se bajan los pantalones frente a la sociedad y asumen cambios y revisiones como la chomba. Estamos los que nos paramos y decimos, esto es escultismo, si te gusta bien, sino también” Yo pregunto ¿acaso el scout como persona vive una dicotomía de adentro y afuera para con la sociedad? ¿Acaso el scout no es parte de la sociedad? ¿o es que el scout es un alienado que cuando adopta elementos comunes a la sociedad se baja los pantalones de sus principios? A no aislarnos, a no morir de endogamia.

Hace muchos años cuando empecé a educar escuche por primera vez “antes de salir a eventos tenemos que tener la rama bien fuerte”. Esta tesis la escucharía mil veces más por parte de miles de educadores de mil grupos. En lo personal creo es errónea y mas si uno quiere generar identidad. Primero ¿acaso no se crece en comunidad? ¿Acaso la comunidad no va mas allá de la rama o el grupo? ¿Acaso el contraste con otro no genera autodefinición por comparación? A no encerrarse, morimos de endogamia.

En mi tercer nivel, durante un momento se hablo de la participación internacional del MSU. Yo fui critico diciendo que en realidad el MSU esta aislado y que históricamente se mira el ombligo. Fui muy fuertemente increpado porque la verdad era que muchos educadores habían salido a muchos eventos internacionales desde siempre, y que antiguamente se tenían muchos convenios como con ASDE. ¿Acaso muchos de esos convenios no venían de ASU ya? ¿Acaso muchos de esos convenios no caducaron porque nadie se intereso en renovarlos porque nadie los utilizaba? ¿Acaso la participación en eventos internacionales genera, mas allá de amistades puntuales, un intercambio fluido de información y favores (capital social)? ¿Acaso la participación en eventos internacionales justifican el desconocimiento de la bibliografía OMMS? ¿Acaso desconocer que dice la OMMS en pila de temas no es mirarse el ombligo y querer inventar la pólvora? ¿la participación internacional únicamente se remite a ir a eventos y algún convenio bilateral? A no ser ciegos, eso es muerte por endogamia.

Cuando yo era institucional de SDU (asociación scout no reconocida), durante una reunión en lo que seria el equipo nacional, donde estaba el jefe scout nacional, el presidente y los directores de área. Yo pregunte “¿Por qué seguir esperando que la OMMS mire para acá? ¿Por qué no afiliarnos a una organización internacional no-OMMS para no continuar aislados de eventos y cursos?” Se me dijo que no por la mayoría presente considerando que la OMMS es la única respuesta o deseo de SDU. Pero la verdad es que no hay chancees que OMMS reconozca en nuestro pequeño país a otra asociación aparte de MSU, no solo porque SDU y sus 14 grupos metropolitanos no son representantes nacionales de escultismo, sino tampoco por la política internacional de “un país una asociación”, a menos claro que sean asociaciones fundadoras, que haya diferencias política, étnicas o religiosas importantes en el país, o claro, que sea una asociación europea con plata. La verdad es que SDU esta aislada, participando cada tanto de algo internacional con asociaciones tan dudosas como USTA. A no olvidar la dimensión internacional, no a la muerte por endogamia.

Pero… ¿Qué es la endogamia? básicamente, casarte con tu prima, hermana o familiar. Cómo muchos sabemos un teórico social y antropológico interesante dijo: “la primer acción social fue el arreglo matrimonial, para que entre tribus no se casen entre hermanas”. Una vez que las tribus generaron estos intercambios sus distintas culturas comenzaron a enriquecerse con las costumbres de las demás culturas.

Existe algo que se conoce como capital social. Hay 3 enfoques del capital social, pero yo acá me voy a interesar en 2 de ellos. El primero trata al capital social como una red de grupos, cerrados o abiertos, por donde circulan favores e información. Entre mas capital social se posea, mas ceca se estará de más y mejor información y mas y mejores favores.
La segunda visión de capital social lo concibe como la membresía a grupos. Entre mas influencia posea el grupo al que se pertenece, y entre mas influencia se tiene en ese grupo, mas posibilidades se tendrá de acceder a la influencia de los demás integrantes de dicho grupo. En si la visión acá, en ambos casos es que entre mejor sea la red a la que pertenezca, y mejor me ubique, mas información y favores e influencias voy a poseer.

Un educando con capital social trae muchos amigos al grupo, porque va al karate y tiene amigos, al club y tiene amigos, a la parroquia y tiene amigos, etc. Un educador con capital social consigue muchos posibles transportes baratos, porque conoce mucha gente no solo de MSU sino animadores de ACJ, Salesianos, Castores, etc con piques de transporte barato. Un grupo con capital social consigue muchos lugares de campamento, porque probablemente tengan una red grande y fuerte donde consigan información de lugares y favores de préstamo del lugar. Una asociación con capital social genera convenios internacionales y nacionales, se entera de fondos concursables y accede a ellos, logra obtención de predios, donaciones, ayuda técnica, becas, etc.*

El capital social es lo contrario a la muerte por endogamia. Y si explique correctamente y de forma simple que es el capital social, verán automáticamente porque los 5 ejemplos con los que comencé este post son una burrada que en definitiva terminaran achicando, y tal vez hasta matando, aun más el escultismo nacional.

Para darle una dimensión fuera de los scout, para entender el disparate muy común de MSU de “nuestra realidad es única e irrepetible, por eso hacemos nuestras cosas”. Basta con comparar esos argumentos con lo que dio Guasco, la mayoría de la docencia de secundaria y alguna autoridad nacional mas sobre las prueba PISA de la OCDE en Uruguay. Que nos iba mal porque no se entiende nuestra particularidad. Cuando en realidad lo que denuncia PISA es: la mitad de los jóvenes uruguayos son analfabetos en la sociedad de conocimiento, o sea, un ejemplo: si leen un manual no saben interpretarlo. ¿Cuál es la solución uruguaya? No participemos mas en PISA, que no se denuncie la incompetencia, igual… no entienden nuestras particularidades.

* Una aclaración, MSU consigue muchas de las cosas que mencione en este apartado. Pero con cuenta gotas, y sin contar las millones de cosas que pierde. Durante una época de mi vida eduque en otro lado, fuera de los scouts y comprobé que es un ejemplo de organización con capital social: los salesianos. Al lado de los recursos que logran movilizar el MSU no es ni una milésima parte.

La necesidad de tecnicos en SDU y MSU


Empezar decir que no soy un tecnócrata. Pero así como no simpatizo con la tecnocracia, aun menos me simpatiza la opinologia.
Pero hace un tiempo veo algo, que tanto MSU como SDU, los unos inspirados en los franceses y los viajes de 6 meses de la vieja ASCU, los otros inspirados por “Un salto adelante” y el amor a OMMS de la vieja ASU, decidieron tanto SDU como MSU decir “eduquemos”. Ahí apareció mucho mas fuerte la yerba de la educación integral, no formal, complemento de la acción educativa de la casa y la escuela, etc…

¿Qué mas paso en ese momento? Lo que antiguamente era un esquema que podía ser llevado adelante por cualquiera (progresión personal), comenzó a ser algo mas, algo en lo que se tenia que saber de psicología evolutiva, algo en lo que se tenia que saber de objetivos generales y particulares, algo mas en lo que aparecían los ciclos de programa, la coeducación, y algo mas en lo que los gurises eran quienes asumían libremente su progresión, objetivos, compromisos. Nosotros pasábamos de “dirigir” a ser una especie de guías, administradores, que velaban por el “desarrollo desde dentro del joven mismo”, como bien nos dice el propósito del Movimiento Scout.

En un primer momento estaba todo bien. Grandes cabezas muy formadas trabajaron en las primeras progresiones personales “progre”. MSU, lego casi idénticamente (en sus primeros años) la progresión y demás nociones de ASCU, venias a su vez de Francia y de gente que encara y sabe como algún Dr. que anda en la vuelta hoy día retirado del escultismo. A SDU le costo mas, pero eventualmente apareció un primer atisbo haya en una progresión personal de pioneros, que sin tenerla del todo clara avanzo muchísimo de la vieja rejilla de actividades.
Los sistemas de formación se aggiornaron a la nueva realidad y así marchamos durante un muy buen tiempo. Pero… ¿y ahora?

¿Qué pasa ahora? ¿Cómo aggiornamos? ¿Qué aggiornamos? ¿Para que aggiornamos?
Y espero no se piense únicamente en el lugar común de “los gurises de hoy no son los de antes”. Porque si bien eso no deja de ser verdad, la sociedad de hoy tampoco lo es, la noción de “educación” tampoco lo es, la noción de “eficacia” tampoco lo es. Y diría que en los últimos 15 años como demuestra alguna que otra grafica interesante, no solo que nos estancamos, sino que retrocedimos. No solo en membresía, opino que también en calidad. Ya no tenemos un “La Frontera”, ya no tenemos un “De sol a sol”, Freire no es la ultima revelación, la progresión OSI es perversamente conductista, la “vivencia” y el “testimonio” no alcanzan, el nudo “pico de loro” es mas que obsoleto.

¿Cuál es el problema que veo entonces? Que nadie sabe donde colocar la discusión. Mil veces he propuesto cosas como: “hay que discutir para quien es el Movimiento Scout, si para jóvenes o para niños” (que no es ni por ahí lo mismo ni implica lo mismo), “seguir con la idea de la educación liberadora o pensar en vernos como organización y hablar de escuela eficaz”, “modelo de formación centralizados y en campamentos con postcursos o sistema de módulos y créditos descentralizados”, “una noción de valores normalizadota o aggiornarnos a la cultura postmoderna”, “formadores escogidos sin seso de selección”, “cuestionar la representatividad de las Asambleas” etc, etc, etc, etc…

Podría seguir horas con la dicotomía y discusiones que de fondo en verdad el escultismo se debe dar hoy en Uruguay. Eso, si es que queremos continuar con la pretensión de decirnos “educadores”, eso si queremos seguir con la pretensión de realmente aggiornar lo que otros antes que nosotros hicieron, o reconocernos que somos lo que somos hoy: meros dirigentes que conducen caprichosamente los procesos de los gurises coactando sus libertades, empoderamiento y participación.

Generalmente este tipo de reclamos no es oído por nadie. ¿Por qué? No porque no sea interesante o tenga o no menos o mas razón, aunque mucho hay en que no escuchamos lo que dice alguien, sino quien es ese alguien, eso denuncia la hipocresía de nuestro discurso de pluralidad. Como sea, hemos estado asambleas enteras discutiendo el diseño de insignias o inventariando cucharitas de café, no? El problema radica en que las personas que ocupan los lugares de decisión, carecen de la formación para entender mucho de los planteos, lo cual no esta mal ojo, no tienen porque saberlo.

Quienes si lo tienen que saber son sus directores de áreas nacionales. Los directores de áreas, o los coordinadores o los comisionados, como les queramos decir, no deben ser cargos políticos. Los directores deben ser gente idónea en su tarea, y ya no simplemente gente que tiene mucha voluntad y ganas de laburar. Porque si bien se aprecia todo eso, la voluntad no posee la competencia de conocimientos específicos técnicos. Para realmente discutir lo que debemos discutir. Y eso no es una tecnocracia, porque nadie hablo de idoneidad técnica de los consejeros, de los equipos de las áreas, simplemente es un reclamo de técnicos en las direcciones de área.

Para culminar este post. Yo no pretendo ser totalizador ni mucho menos. Esta es únicamente mi opinión. Pero creo es lo único que aun no discutimos, y donde la mayoría de los estudios recomiendan apuntar. El tema es que no se si tengamos en nivel para darnos estas discusiones.

Nueva polemica en el Movimiento Scout.


CONSERVADURISMO VS REVOLUCION: el par responsable de la crisis Scout.

Mucho hemos hablado sobre dos tipos de escultismo: el revisionista y el tradicional. Incluso mi puño ha corrido y hecho correr mucha sangre y tinta al respecto. Bien sabida es mi postura para quienes me han leído: revisionista.

Pero creo que toda la conversación ha estado mal ubicada. No creo que la pareja en disputa sea revisionismo VS tradicionales. Sino mas bien “conservadurismo VS revolución”.

¿Que es el conservadurismo? No únicamente la mantención y bla bla bla bla de enseñanza y apego a B.P y bla bla bla bla. Lo puede ser si, pero un revisionista muy progre desapegado de B.P y con una visión súper Freire también puede ser “conservador”. Cuando me refiero al calificativo de conservador lo hablo en relación a la sociedad, el status quo, el establishment, y el ser funcional a absolutamente todo lo antes mencionado. Las declaraciones mas conocidas de parte de los conservadores son: “se perdieron los valores”, “hay que recuperar los valores perdidos”, “educamos a los scouts en valores que la gente ha olvidado”, “la juventud esta perdida”, etc.
Entonces, ser conservador es querer conservar la sociedad hiperintegrada de personas, todos colaborando con todos, todos mas o menos amigos de todos, con valores comunes, con un sentido de solidaridad integrada. Volver a todo lo anterior que “se esta perdiendo”.

¿Qué es ser revolucionario? No tiene nada que ver con ser tradicional o revisionista. Tiene que ver con ir en contra del status quo. Tiene que ver con ir en contra de un establishment. Tiene que ver con ir en contra de sistemas democráticos injustos, que por ser democráticos no necesariamente quiere decir que sean igualitarios.
Ser revolucionario es entender que el Insignia de Madera mas avanzado con más cuentas no tiene mucha más razón o sentido de la realidad que un lobato recién ingresado. Ser revolucionario implica romper la lógica “dirigente dirigido”, “educador-educando”, “animador-animando”, romper esas lógicas porque ya no hay quien posee una verdad y quien debe recibirla. Sino que se camina en conjunto apoyándose uno en el otro para encontrar al menos un acuerdo coyuntural.
El 90% de los discursos de las asociaciones van para este lado. No hay ni un 0% que lo logre. Porque cuando se esta en la cancha, es difícil como educador desprenderse del “yo se”. Y lo que es mas difícil, aceptar que mis valores y verdades no son ni los únicos ni correctos.
Solo un 10% esta acá adentro. Son los discursos y las prácticas mas escasas, pero también las mas exitosas.

Esta discusión siempre ha estado en el seno del escultismo. Es algo así como: “¿un scout comprometido con sus ideales y su sociedad debe estar a favor o en contra de la despenalización de la marihuana?” o “¿un scout comprometido con sus ideales y su sociedad debe estar a favor o en contra del aborto?”. Antaño esta discusión era del índole de: “¿los scouts de la India deben ser fieles o no a la Reina de Inglaterra?”, “¿esta bien tomar las armas a favor de la patria?”, “y si tomo las armas, ¿a favor de quien? ¿guerrillas terroristas o militares golpistas?”.
La discusión se resume a esto: SI UN SCOUT ESTA COMROMETIDO CON SU SOCIEDAD, SI ES UN LIBRE-PENSANTE Y LIBRE-DISERNIDOR, SI QUIERE MILITAR PARA LO QUE EL CREE QUE ES UN MUNDO MEJOR, DEBE ESTAR NECESARIAMENTE PRO STATUS QUO? O PUEDE SER CONTRA STATUS QUO? Un rebelde.

Durante mi curso de 3er nivel (curso avanzado o Insignia de Madera), en la asociación a la que yo pertenezco, el Movimiento Scout del Uruguay. Que por si no la conocen tiene el discurso y pretensión de estar a la vanguardia educativa con ideas de punta. De hecho nunca adoptamos OSI porque no responde a las particularidades nacionales, y si escucharon un argumento parecido hace poco sobre las pruebas PISA de la OECD es mera coincidencia. Somos una asociación que se basa en la ideología de Freire y la educación liberadora. Pese a todo esto, durante mi 3er nivel escuche al 100% de mis compañeros de curso; formadores la mayoría, responsables distritales, de áreas nacionales y de grupo, decir cosas como: “se han perdido los valores”, “debemos educar para que los jóvenes recuperen los valores de antes”, etc. Mi respuesta fue: “son unos veteranos fachos que no entendieron ni el ABC de lo que dice el MSU”. Pero claro, nuestro MSU es de ese 90% de asociaciones que posee un discurso revolucionario y que cuando llega el momento de la cancha todos nos volvemos veteranos fascistas que imponemos nuestras verdades y nuestras visiones del mundo.

Este es el mal del escultismo. Acá radica la semilla de la enemistad. En no entender, en no acordar si se educa pro status quo o contra status quo.
Un mundo mejor no necesariamente radica en volver a los valores del honor, la solidaridad, la hiperintegracion y las verdades universales. Bienvenidos todos a la postmodernidad: era en la que los grandes relatos, las grandes verdades han caído. Ya nadie tiene el poder o la verdad simplemente por ser quien es, ya nadie se salva por el lugar donde nació, ya nadie tiene razón durante toda su vida, ya nadie esta mas acertado en algo que otro.

¿Qué nos queda por hacer? Acompañar y crecer juntos. Sin creer que nuestra verdad es mas valida que la de nuestros gurises. Y cuando me refiero a esto voy a un ejemplo muy concreto: NO PORQUE MI PIONERO FUME MARIHUANA TIENE MENOS RAZON O ES MENOS PURO QUE YO EN PENSAMIENTOS PALABRAS Y ACCIONES. Hay que caminar intentando lograr acuerdos coyunturales con fecha de vencimiento, nada más que eso podemos hacer.

Realmente espero haber abierto la puerta de un nuevo debate. Pero centrado en la raíz del asunto: CONSERVADURISMO VS REVOLUCION.

¿Yo? Yo soy revolucionario.
¿Por que? porque el caminar en la búsqueda de acuerdos coyunturales con fecha de vencimiento tiene implicancias fantásticas, con posibilidades infinitas.
Implica que en cada acuerdo las dos partes en igualdad de condiciones asumen derechos y deberes por igual. Implica que en cada acuerdo tecnologías, categorías, conocimientos y técnicas muy distintas se entrecruzan como nunca lo pensamos, pudiendo así tal vez encontrar posibilidades nunca antes pensadas. En otras palabras, poder cruzar nuestro argumento teórico mas rebuscado y formado, con el argumento mas intimo y sentimental de un scout, en igualdad de condiciones y en post de un acuerdo, abre la posibilidad de ver “la cosa” (el escultismo) desde un ángulo jamás visto.